sábado, 15 de junio de 2019

CUESTIÓN 1, ARTICULO 3: ¿EXISTE O NO EXISTE DIOS?


CUESTIÓN 1, ARTICULO 3: ¿EXISTE O NO EXISTE DIOS?

Introducción: 

Dos temas a planteado Santo Tomas respecto a la Naturaleza de Dios, mas allá de lo que afirme la teología: si el conocimiento de Dios nos es evidente, a lo que concluyó que no es así, sino que hay necesidad de que sea demostrado; y si puede demostrarse la existencia de Dios, a lo cual que es posible, mediante la demostración quia (porque) partiendo de lo mas evidente para nuestro conocimiento, que pueda atribuirse como efecto de Dios. Aunque sea desproporcionado y no nos "diga" mucho sobre Su Naturaleza, al menos nos dirá que Dios Es, ya que no existe efecto sin causa. 

Objeciones por las que parece que Dios no existe:

1. Si uno de los contrarios es infinito, el otro queda totalmente anulado. Esto es lo que sucede con el nombre Dios al darle el significado de bien absoluto. Pues si existiese Dios, no existiría ningún mal. Pero el mal se da en el mundo. Por lo tanto, Dios no existe.

2. Lo que encuentra su razón de ser en pocos principios, no se busca en muchos. Parece que todo lo que existe en el mundo, y supuesto que Dios no existe, encuentra su razón de ser en otros principios; pues lo que es natural encuentra su principio en la naturaleza; lo que es intencionado lo encuentra en la razón y voluntad humanas. Así, pues, no hay necesidad alguna de acudir a la existencia de Dios.

Contra esto: está lo que se dice en Éxodo 3,14 de la persona de Dios: "Yo soy el que soy"

Respondo: La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas:

PRIMERA VÍA: LA REALIDAD DEL MOVIMIENTO


La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. 
Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. 
Y todo lo que se mueve es movido por otro.

Comentario: Para poder comprender esta vía se debe conocer la noción filosófica del cambio o movimiento. ¿Cual es la definición mas general que podemos hacer de "cambio"? lo podemos definir como "el paso de la potencia al acto", siendo la potencia "la capacidad de ser que posee algo" no es una "nada", ya que no puede provenir algo de la nada, pero tampoco es un "ahora", sino un "poder ser" Por ejemplo, nosotros estamos "en potencia" de conocer completamente la primera via de Santo Tomas, mientras que una planta de tomate no posee esa potencialidad. Aun así, una planta de tomate esta "en potencia" de generar como fruto tomates, mientras que esa potencialidad no radica en nuestro ser. 
Por otro lado, llamamos "acto" a lo que es aquí y ahora, lo que es actualmente. En este momento estamos en acto de estar leyendo, y en potencia de detenernos. Cuando lo hagamos, estaremos en acto de  descansar y en potencia de retomar la lectura. 

Continuamos con Santo Tomás:

De hecho nada se mueve a no ser que en cuanto potencia esté orientado a aquello para lo que se mueve. 
Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. 
La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. 

Ejemplo: el fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia. 
Pero no es posible que una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto; sólo lo puede ser respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto, no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede ser en potencia frío. Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro.

Comentario: como explica Santo Tomás, la potencia necesita de algo en acto para que la haga pasar de la potencia al acto, para que la actualice. 

Lo que esta en potencia de ser movido no puede pasar al acto por sí mismo, pues nada puede estar en potencia y acto a la vez sobre lo mismo, en cuanto que nada puede ser y no ser a la vez respecto de lo mismo. ¿Qué sucede con los seres vivos? ¿acaso no se mueven sin ser movido por otro? en un análisis profundo, en un ser vivo distinguimos entre la materia y la forma de la materia, lo que la organiza. No es la materia lo que da movimiento, de lo contrario todo lo que tuviera materia tendría movimiento propio. Sino que es la realidad que se descubre está organizando y dando forma a la materia, lo que anima y da movimiento, es decir, el alma. 
Pero, a la vez veremos que el alma es una realidad que también empieza a ser (no somos eternos) por también es una realidad que está primero en potencia y luego, en virtud de otro ser en acto, pasa a ser en acto. 
Otro indicio de este acto anterior es la realidad de que antes de los seres materiales vivos, existieron los seres materiales no vivos (principalmente helio e hidrógeno), por lo cual el inicio de la cadena causal debe pertenecer a una realidad distinta al alma humana, que es posterior, y que por otro lado no posee las cualidades de creación de la materia. 

Continuamos con la vía: 

Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: Un bastón no mueve nada si no es movido por la mano.

Comentario: No se puede ir al infinito. Recordemos que el concepto de infinito es "aquello que no tiene inicio ni fin" por lo cual, si no hay inicio, tampoco hay movimiento en la cadena de potencia-acto

Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios.

Comentario: en esta conclusión hay una necesidad lógica: otra respuesta no seria acorde a la lógica o, en otras palabras, seria absurda: se afirmaría una cadena infinita que no tendría inicio, o se negaría el movimiento, que es evidente a los sentidos. 

Esta explicación es de tipo racional, es decir, no se apoya en la revelación divina, no cristiana ni cualquier otra,por lo cuál no me llevará a conocer las verdades que me ofrece Dios revelándose, pero es preámbulo de fe, es decir, ayuda a poseer una base solida sobre la posibilidad de revelación divina, ya que sólo algo que existe puede darse a conocer, revelarse. 


SEGUNDA VIA: LA CUASALIDAD


La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en el mundo sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible. En las causas eficientes no es posible proceder indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden: la primera es causa de la intermedia; y ésta, sea una o múltiple, lo es de la última. Puesto que, si se quita la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente; en consecuencia no habría efecto último ni causa intermedia; y esto es absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios.

3era via, lo contingente y lo necesario 




La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Y dice: Encontramos que las cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser producidas o destruidas, y consecuentemente es posible que existan o que no existan. Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que lleva en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es imposible que algo empezara a existir; en consecuencia, nada existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres son sólo posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario. Todo ser necesario encuentra su necesidad en otro, o no la tiene. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó probado al tratar las causas eficientes (núm. 2). Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios.


4ta vía los grados de cualidad


La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo. Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que en cualquier género algo sea lo máximo, se convierte en causa de lo que pertenece a tal género -así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro —, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios.

5ta vía el orden del universo 


La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios.

A las objeciones:

1. Escribe Agustín en el Enchiridio: Dios, por ser el bien sumo, de ninguna manera permitiría que hubiera algún tipo de mal en sus obras, a no ser que, por ser omnipotente y bueno, del mal sacara un bien. Esto pertenece a la infinita bondad de Dios, que puede permitir el mal para sacar de él un bien.

2. Como la naturaleza obra por un determinado fin a partir de la dirección de alguien superior, es necesario que las obras de la naturaleza también se reduzcan a Dios como a su primera causa. De la misma manera también, lo hecho a propósito es necesario reducirlo a alguna causa superior que no sea la razón y voluntad humanas; puesto que éstas son mudables y perfectibles. Es preciso que todo lo sometido a cambio y posibilidad sea reducido a algún primer principio inmutable y absolutamente necesario, tal como ha sido demostrado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario